TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



En este día exploraremos en un tema que frecuentemente generar mucha controversia en el interior del mundo del arte vocal: la ventilación por la boca. Constituye un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele percibir que tomar aire de esta manera deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función clave en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los vocalistas expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para mantenerse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado momento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia dinámico, confiar exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más corta y acelerada, impidiendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este proceso para prevenir tirezas inútiles.



En este espacio, hay varios ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener el tronco firme, previniendo movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma inapropiada.



Se observan muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía conforme a del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Poder controlar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este procedimiento sirve a robustecer el diafragma y a optimizar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos mas info conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page